ENTREVISTA CON Carlos Montero Pantoja






Carlos Montero Pantoja es profesor del Área de estudios del Patrimonio Cultural del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es profesor en la Maestría en conservación del Patrimonio Edificado del Colegio de Arquitectura de la misma universidad. Tiene una prolífica producción científica y divulgativa sobre el paisaje construido de la ciudad de Puebla, ciudad Patrimonio de la Humanidad.




¡Hola Carlos! En la anterior entrevista con Jordi Tresserras nos centramos en el turismo, así que contigo vamos a empezar por ahí; ¿Crees que se priman los deseos del turista a los del habitante de una ciudad Patrimonio Mundial cuando se llevan a cabo actividades que afectan al paisaje urbano?

Definitivamente. En México país, en el Plan Nacional de Desarrollo (Instrumento de planeación que orienta todas las políticas, estrategias y acciones de las entidades del país), está considerado el patrimonio (Todos los tipos), como recurso para potenciar el turismo, por ende, las acciones se vinculan con los sectores correspondientes, principalmente con el del turismo que, por cierto, no lo valora y menos lo consiente como patrimonio. En ese sector participan solamente operadores y excepcionalmente acuden al sector del patrimonio para que les proporcionen información que pudiera ser utilizada en la promoción (que no difusión), mercadotécnica.

En ocasiones, esta gestión en ciudades Patrimonio Mundial genera conflictos con la población. ¿Consideras que una mayor participación en los procesos de toma de decisiones en la gestión patrimonial de estas ciudades podría aportar alguna solución a estos conflictos?

Desde luego que si. La participación de la sociedad es esencial. La situación de conflicto expresado en protestas y violencia que hoy vivimos en México es el resultado, entre otras causas, del alejamiento de los gobernantes de sus gobernados y de las diferencias que esa distancia ha provocado porque quienes gobiernan suponen que, en un imaginario virtual, la visión que construyen es lo que la sociedad necesita, por tanto, construyen escenarios reales derivados de visiones virtuales. Al mismo tiempo, la realidad que viven los ciudadanos es distinta: desigual, antidemocrática, cruda, violenta, etc... y para todo ello no hay acciones. En este contexto, el patrimonio, lo mismo que las mujeres y los pobres, entre otros, son vulnerables a las acciones de quienes toman las decisiones.
Los conflictos, en esa lejana distancia, han llegado a situaciones extremas en donde quien toma las decisiones ejecuta los proyectos prefigurados sin importarle el patrimonio, y menos, la opinión de los ciudadanos y sus propios intereses privados. Si los ciudadanos acuden a protestas son encarcelados o asesinados.
Hoy, en México, todas las protestas no han tenido respuesta. La sociedad no tiene interlocutores ni mediadores.
  
Hay ciudades en las que estos procesos de participación sí han tenido lugar a la hora de acometer cambios, aunque los resultados no siempre han sido los esperados por los técnicos ¿Basta con habilitar legalmente una vía de participación para que la comunidad civil participe en el proceso de toma de decisiones que afectan al Patrimonio- y por ende, a su relación con el mismo? ¿En qué medida se deja decidir a la sociedad cuando hay elementos técnicos que generan claramente conflicto, pero son necesarios para la conservación de los bienes intervenidos? 

Todas las ciudades en México tienen habilitados medios para la participación ciudadana. El problema es que son parte de la propia estructura de los tomadores de decisiones. Es decir, en México todos los proyectos han pasado por las entidades de consulta ciudadana. O sea, legalmente hubo la participación de la sociedad. Estos instrumentos de operación si los ejecutan al pie de la letra.
Esas entidades suelen tener a algún técnico y también, eventualmente, pueden enviar un proyecto a los técnicos destacados pero no con el propósito de tomar en cuenta su opinión profesional sino con el fin de tener una carta oficial del envío del proyecto y la firma de acuse del técnico; con esos detalles cubre la parte oficial.
Considero (y muchos especialistas son de la misma opinión), que si debe existir un grupo que gestione el patrimonio. Si se piensa social y con cargos honorarios es difícil porque se carecería de recursos para operar. Hemos propuesto que sea intermedio, es decir, constituido con universitarios y que sea sostenido por las universidades.
Hay experiencias exitosas cuando quienes toman las decisiones permiten e incluyen la opinión de los ciudadanos y además generan estructuras para su sostenimiento.

Uno de los principales elementos de conflicto en México en este sentido es actualmente el concepto de «utilidad pública» ¿Qué significado tiene ésta en la ley de la República de México? ¿Es su aplicación real una manera de defender los intereses de los ciudadanos?

La Utilidad Pública es el instrumento de operación más eficaz de los tomadores de decisiones, porque encontraron la manera de colocar la palabra utilidad pública en todas sus acciones. Es de utilidad pública la conservación del patrimonio, pero también lo es el ensanche de una vialidad (no importa si pasa por encima de sitios patrimoniales, lugares con intangibles y/o la propiedad privada), un puente, una obra de agua… Y todo aquello que se le pueda ocurrir. No es casual que los proyectos comiencen diciendo “Es de Utilidad Pública…”
Por eso afirmo que el concepto de utilidad pública, que en esencia debiera aplicar en defensa de la sociedad y su patrimonio, actúa impunemente en contra de la sociedad.

Para terminar, sabemos que tienes muy en cuenta la dimensión difusora, y entre otras actividades participas en programas de radio, ¿cuáles son los problemas más frecuentes que escuchas sobre la ciudad por parte de tus entrevistados? ¿Crees que son problemas a los que podríamos dar solución desde la participación de la comunidad civil en la toma de decisiones?

Los problemas más sentidos de la población son:
  1. Inseguridad pero no entendida como un asunto de “Policías y ladrones” sino como la imposibilidad de tener acceso a bienes y servicios esenciales como el empleo (Por ejemplo, cuando un ciudadano termina una carrera, es una persona insegura porque no tiene empleo, pero tampoco tiene la certeza de encontrarlo), una vivienda, una ciudad vivible (es una aspiración), un patrimonio habitable con vitalidad recreativa y cultural, etc.
  2. Los problemas cotidianos, muchos de los cuales derivan de la inseguridad, por ejemplo, la pobreza en todos los niveles: pobreza económica, cultural y de valores, lo cual a su vez, provoca
  3. La desigualdad en los mismos temas, cuya manifestación se nota en las ciudades con la presencia de sitios de “habitación” invivibles, patrimonio deteriorado y abandonado…
  4. Corrupción de las autoridades.
  5. Impunidad de quienes cometen delitos, generalmente son los tomadores de decisiones quienes gozan de impunidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Call for Papers! Deadline 30th September

Best Practices Document / Documento de Buenas Prácticas

#News - La Unesco en el punto de mira